sábado, 6 de octubre de 2018

Tema No 03: la pintura y sus formas- grado séptimo-Lengua castellana.


Las vanguardias


Las vanguardias o vanguardias históricas son una serie de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX que buscaban la innovación en la obra artística. Se caracterizaban por la búsqueda de la renovación radical en forma y contenido, por la exploración entre el arte y la vida y por la confrontación que oponían a los movimientos artísticos anteriores con el objetivo de reinventar el arte.

Las vanguardias estaban formadas por diferentes movimientos artísticos también conocidos como los ismos por el simple hecho de que se denominaban: cubismo, dadaismo, expresionismo.... A pesar de ser movimientos separados, que más adelante explico con profundidad, tenían algunas características e ideales comunes que comento a continuación:
Tienen una actitud provocadora que se puede ver con la publicación de unos manifiestos que atacan todo lo producido anteriormente.
Luchan contra las tradiciones y estimulan el ejercicio de la libertad individual y la innovación.
Tienen un carácter muy experimental con propuestas innovadoras que se suceden con mucha rapidez.
Rinden culto a la novela y la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema
Renuevan completamente los recursos expresivos. Las metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. 
Exploran lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, está regido por el juego, las similitudes y el azar.
Introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones...
El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple
Empiezan a profundizar en el mundo interior de los personajes, que son presentados a través de los estados del alma
Dejan de lado los temas tan tratados hasta el momento para tratar de temas mas llanos
Eliminan el sentimiento y la anecdota para centrarse en el tema principal.
A continuación comento brevemente cada movimiento de vanguardia diferente.
Expresionismo
El Expresionismo fue principalmente una corriente pictórica que nació en Alemania alrededor del 1905. Esta corriente artística busca la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida.
Se enfrenta básicamente a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas y plantea que lo real no es solamente aquello que vemos en el exterior, sino que la realidad surge, se crea, en nuestro interior. Por esto ultimo se dice que utilizan una técnica llamada deformación que lo que hace es sacar las emociones de dentro a fuera.


El molino encantado. Franz Marc
Fauvismo
El Fauvismo fue un movimiento francés, mayoritariamente pictórico, que se desarrolló entre el 1904 y el 1908. Esta vanguardia buscaba la expresión de los sentimientos a través del color mediante una síntesis de la forma y el color. El representante más destacado de este movimiento fue Henri Matisse.


Lujo, calma y voluptuosidad. Henri Matisse
Cubismo
El cubismo es un movimiento de origen francés nacido en el 1905. Sus características principales son la asociación de elementos imposibles de concretar, la disposición gráfica de las palabras, la sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Georges Braque y Pablo Picasso, pero a parte de estos hay otros grandes representares como Fernand Leger, Albert Gleizes, Guillaume Apollinaire....
Se puede decir que el cubismo estaba formado por dos etapas. Una primera en la que se buscaba la descomposición total del objeto y la segunda en la cual se elimina la perspectiva y se pasa a representar todos los planos del objeto en la misma obra.














La fuente y la paloma. Guillaume Apollinaire





Mujer con peras (Fernande). Pablo Picasso
Futurismo
El futurismo es un movimiento que surgió en Italia el 1909 impulsado por el poeta Italiano Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento canta a temas no humanos, cultiva el mito de la victoria y piensa en la violencia y la guerra como en una "higiene" necesaria.
Consideraba que los elementos principales de la poesía eran el valor, la audacia y la revolución. El futurismo intenta rechazar la estética tradicional y ensalzar la vida contemporánea a través de sus dos temas más importantes, que eran la máquina y el movimiento.



Dadaismo
El dadaismo fue un movimiento originado en Suiza hacia el 1916, se consideran como fundadores de este movimiento a Hugo Ball y a Tristan Tzara.
Este movimiento de vanguardia rompe con todos los códigos de arte conocidos hasta entonces y promueve la espontaneidad, la provocación y la idea de que el arte está más allá de la realidad. La poesía dadaista suele ser una mera sucesión de palabras y sonidos sin ninguna lógica visible. Esto es debido a que una de las características del dadaismo es que se inclina hacia lo incierto y lo absurdo.
                                                                Urinario-Duchamp


Surrealismo
El surrealismo fue un movimiento de vanguardia de origen francés nacido en el 1924. Se puede decir que el iniciador de este movimiento fue André Bretón, quien inspirado por Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Este movimiento se caracteriza por intentar destruir todo matiz sentimental mediante la creación de un individuo nuevo y la utilización de la crueldad y el humor negro. Esto lo hace porque reivindica el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad.

Nadja. Andre Breton

Ultraismo
El ultraismo fue un movimiento de origen hispano que surgió en España en el 1919 como reacción al modernismo. Recibe la influencia de tres movimientos de vanguardias que son el dada, el futurismo y el cubismo. Utiliza el verso libre con la eliminación de la rima y desarrolla las metáforas de manera que las vuelve mucho más chocantes. Trata temas como el cine, los adelantos tecnológicos y los deportes.
Creacionismo
El creacionismo es un movimiento de origen Hispano que se caracteriza por eliminar la anécdota, la descripción y los signos de puntuación. Es un arte con un fin propio separado de lo moral, filosófico o político.


Tengo que reconocer que este tema de las vanguardias a pesar de que me ha parecido un poco "raro"  me ha interesado mucho.
El aspecto que más me ha atraído es el hecho de que rompen con todo lo que se había visto hasta entonces para crear algo totalmente nuevo. Es decir que dejan de crear un tipo de arte muy recargado que esta centrado en el amor, la muerte, los sentimientos..., que sinceramente a veces podía llegar a ser un poco empalagoso, para crear un arte totalmente diferente centrado en temas llanos como las máquinas, el deporte... 


Tema No 08: Significado denotativo y connotativo- grado séptimo Lengua castellana.



A) SIGNIFICACIÓN DENOTATIVA:
Es la que expresa directamente aquello de lo se está hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación.
Ejm:
  • - Te compraré un par de zapatos
  • - Tienes los zapatos sucios
  • - Los delincuentes entraron por la ventana
  • - La ventana está limpia

B) SIGNIFICACIÓN CONNOTATIVA:

Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc.

Ejm:
  • - ¿Dónde estás corazoncito?
  • - Vuelve palomita a tu dulce nido
  • - Madona sigue siendo una estrella

Ejemplos de oraciones con significado polisémico
  1. Los pintores pintaron el banco del parque // He depositado mi dinero en una cuenta del banco.
  2. La blanca flor se marchito esta mañana // Blanca, mi vecina, falleció el año pasado.
  3. El rocío se esparcía por toda la calle // Rocío, mi ahijada, es bellísima.
  4. Tras la sierra se ocultaba el sol // La sierra eléctrica de mi padre se perdió.
  5. Mi gato se llama Ricardo // El gato es una danza muy alegre.
  6. El merengue es un postre seco // El merengue es un baile.
  7. E| hombre se encontraba haciendo surf y se mantuvo en la cresta de la ola // Los gallos tienen una cresta color rojo/anaranjada que les distingue fácilmente.
  8. La bomba explotó y mate a todos los que se hallaban cerca // La bomba de agua fue reparada por mi padre, ayer.
  9. La capital de Francia es París // El capital que posee la empresa afirma que ésta es completamente sustentable.
  10. Sera mejor que saques un cubo de hielo // El cubo es una figura geométrica.
  11. La naranja es una fruta cítrica de exquisito sabor // El color naranja es mi favorito.
  12. ¿Me prestas tu pluma para terminar mi s deberes? // Las plumas del pavo real son magníficas.
  13. La corriente del río Paraná es realmente peligrosa // La compañía eléctrica corto la corriente eléctrica nuevamente.
  14. Batman es un superhéroe que lleva siempre puesta su capa distinguible // Los pintores pusieron otra capa de pintura a la pared.
  15. Me han obsequiado una bonita planta para el interior de mi hogar en mi cumpleaños // Mi departamento se encuentra en planta
  16. El órgano más importante del cuerpo es el corazón puesto que si éste se detiene, la persona fallece // Generalmente en las iglesias se toca el órgano, instrumento musical muy antiguo.
  17. En el matadero había 27 cabezas de ganado vacuno // Tengo mucho dolor de cabeza.
  18. A los perros se les llama también, caninos // Los dientes caninos (los colmillos) ya le salieron al bebé de mi prima.
  19. El empleado cobra su sueldo todos los meses // La cobra es un tipo de serpiente venenosa.
  20. La escuela se decoró con cintas azules y blancas para el evento // La mujer estaba en cinta (embarazada).

Tema No 07: Palabras homófonas, parónimas, homógrafas y homónimas-Grado séptimo-Lengua castellana.


 HOMONIMIA:
Se da en palabras que siendo idénticas tienen origen etimológico diferente. En consecuencia, es una relación entre dos palabras idénticas por la forma pero diferente por su significado. Esto se advierte cuando se usa en determinado contexto.
Ejemplo:
- Cola: Sustancia que sirve para pegar (proviene del griego kolla)
- Cola: Extremidad posterior del animal (proviene del latín cauda)
En este caso, la homonimia se presenta como homografía (palabras de igual escritura) pero dichas palabras usadas en un contexto tienen significados diferentes.
PALABRAS HOMÓGRAFAS
Son las palabras que  se escriben de forma idéntica, pero tienen distinto significado.

Ejemplos: 
- Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. / Alce: Acción de alzar, levantar.
- Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. / Capital: Dinero.
- Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa./  Evita: Nombre propio.
- Lengua: Órgano muscular. / Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación.
- Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente./  Vela: Pieza cilíndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar.
- Cita (referencia)  - Cita (encuentro)
- Fuerte (robusto, vigoroso) - Fuerte (recinto fortificado)
- Lima (fruto) - Lima (utensilio para el cuidado de las uñas)
- Llama (auquénido) - llama (fuego)
- Mi (nota musical) - mi (adjetivo posesivo)
- Vino (del verbo venir)  - vino (de bebida)
- Camino (del verbo caminar) - camino (sendero)
- Cura  (Ministro de culto) - cura (Relativo a la medicina)
- Cólera (enojo) - cólera (enfermedad)
- Tibia (Hueso del cuerpo) - tibia  (Poco caliente)


PALABRAS HOMÓFONAS
Son palabras que se suenan igual, se escriben distinto y poseen distinto significado. Para determinar su ortografía se debe buscar el apoyo del contexto en el que son usadas.

Ejemplos:






Más ejemplos:

Acerbo: áspero al gusto, cruel.
acervo: conjunto de bienes morales.

bobina: carrete de hilo.
bovina: relativo a la vaca o al toro.

bacía: recipiente de los barberos.
vacía: sin contenido.

bacilo: bacteria
vacilo: del verbo vacilar, titubear.

bienes: posesiones, riquezas.
vienes: del verbo venir.

basar: apoyar, asentar.
vasar: estantería de cocina.

basta: ser suficiente, persona ordinaria.
vasta: extensa, grande.

basto: tosco, grosero.
vasto: extenso.

baya: fruto de algunas plantas
vaya: del verbo ir

bello: hermoso.
vello: pelusilla, pelo suave.

botar: arrojar.
votar: emitir voto.

cabe: del verbo caber.
cave: verbo cavar en tercera persona del presente de modo subjuntivo.

hierba: planta.
hierva: del verbo hervir.

cabo: accidente geográfico, rango militar.
cavo: del verbo cavar.

sabia: mujer inteligente.
savia: jugo de las plantas.


PALABRAS PARÓNIMAS

Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero que poseen significados diferentes. Junto con las palabras homógrafas homófonas, se trata de términos que pueden prestarse a confusión al momento de usarlas, o de cometer errores ortográficos al escribirlas.
A continuación se presenta una lista de palabras parónimas.
Ejemplos de palabras parónimas
absolver: Liberar de algún cargo u obligación
absorber: Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso
convidar: Ofrecer una persona a otra que le acompañe a comer, a una función o a cualquier otra cosa
combinar: Interjección para manifestar diversas expresiones de ánimo
hibernar: Pasar el invierno en estado de hibernación
invernar: Pasar el invierno en algún lugar, en especial los animales que lo hacen periódicamente
adición: Añadidura o agregación de una cosa a otra
adicción: Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado
asunción: Aceptación, admisión
ascensión: Subida, elevación
acético: Del vinagre o de sus derivados
ascético: Persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria
confección: Acción de confeccionar. Hacer determinadas cosas materiales, especialmente compuestas, como p. ej., prendas de vestir del verbo hacer
confesión: Declaración que uno hace de lo que sabe sobre algo, de manera voluntaria o forzada verbo izar
lesión: Daño corporal causado por un golpe, una herida, una enfermedad, etc.
lección: Conjunto de conocimientos que alguien expone para enseñarlos a otros
compresión: Fuerza o presión que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen
comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas
preposición: término gramatical
proposición: Exposición de una idea o un plan para que se conozca y se acepte
inflación: Aumento general de precios que trae aparejada la depreciación monetaria
infracción:Transgresión, quebrantamiento de una norma o de un pacto
ahí: adverbio que significa "en ese lugar o a ese lugar"
hay: Conjugación del verbo haber
aprehender: Coger, asir, prender a una persona o cosa
aprender: Adquirir el conocimiento de alguna cosa
cohesión: Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas
conexión: relación o enlace
contesto: Conjugación de contestar
contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho
estático: Que permanece en un mismo estado, sin cambios
extático: Alguien que se encuentra en "éxtasis"
esotérico: Algo oculto y reservado para pocos
exotérico: Común, accesible, fácil de comprender por cualquiera
estirpe: Conjunto de ascendientes de una persona, linaje
extirpe: Conjugación de extirpar
espiar: Observar o escuchar a escondidas lo que alguien dice o hace
expiar: Borrar las culpas por medio de algún sacrificio
espirar: Expeler el aire aspirado
expirar: morir
insipiente:Falta de sabiduría, intelecto o ciencia
incipiente: Que está empezando
laso: estar cansado o carente de fuerzas
laxo: Conjugación de laxar
seso: Cerebro, masa de tejido nervioso contenida en la cavidad del cráneo
sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra
causal: De la causa o relativo a ella.
casual: Lo que sucede por casualidad .
testo: Conjugación de testar
texto: Cualquier escrito o documento.
cesto: Cesta grande más ancha que alta
sexto: Que ocupa el lugar número seis
Víscera: Cierto órgano del cuerpo
Visera: Parte delantera de la gorra


Tema No 06:Definición y características del Realismo- Séptimo-Lengua Castellana





Tema No 05: Campo léxico y campo semántico-Grado séptimo-Lengua castellana


Campo léxico
Un campo léxico (algo distinto a familia léxica ) es un conjunto de palabras (derivadas) de distinta categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etcétera) pero que tienen un elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema.
Algunos diccionarios, los llamados diccionarios ideológicos , agrupan las palabras por campos léxicos, de modo que se puede encontrar la palabra a partir de una idea.
El ejemplo siguiente ilustra sobre el campo léxico de la palabra música , el cual puede referirse a personas (sustantivos), a acciones (verbos) o a obras (sustantivos) que tengan un elemento en común :



 El campo semántico
Existen también conjuntos de palabras, pero que son de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos) que comparten un elemento o idea de significado común. Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico .
Entonces, un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase gramatical que comparten algún rasgo de significado; es decir, que tienen alguna característica común.
Por ejemplo: los sustantivos comunes silla, libro, pupitre, mesa, estuche, bolígrafo comparten la característica común de asociarse a la sala de clases , forman por tanto un campo semántico o forman la familia semántica del concepto sala de clases..
Aquí debemos aclarar que cuando se habla de familia semántica nos estamos refiriendo a un campo semántico .

 -Campo semántico de la clase: mesa, silla, bolígrafo, pizarra… Todas estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (todas son sustantivos) y comparten un rasgo de significado (todas son objetos de la clase), a pesar de las diferencias específicas de cada objeto y de su utilidad.

Campo semántico de las deportes: gimnasta, patinadora, baloncestista, voleibolista, ciclista…

Campo semántico de las profesiones: médico, azafata, carpintero, albañil, electricista, astronauta… 


Nota importante:



Donde sí hay diferencia es al referirse a familia léxica , ya que es muy distinto a campo léxico.
Una familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado (son palabras derivadas).
Por ejemplo:
-Familia léxica de PELO (cuyo lexema o raíz es PEL): "peluca, peluquero, peluquería..."
-Familia léxica de ABRIGO (cuyo lexema o raíz es ABRIG) : "abrigar, abrigado, abrigador..."
Para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemasque pueda admitir, ya sean prefijos sufijos .
-Familia léxica de NIÑO (cuyo lexema o raíz es NIÑ) : "niñ ito , niñ era , niñ ato , niñ ez , niñ ería ..."
-Familia léxica de AGUA (cuyo lexema o raíz es AGUA): “agua dor ”, “agua cero ”, “agua tero