martes, 25 de septiembre de 2018

TEMA No 02- LA PRESIÓN SOCIAL PARA TENER SEXO-ÉTICA GRADOS 7-3 Y 7-4

Ayudar a los adolescentes a resistir la presión sexual

Los adolescentes tienen más probabilidad de tener relaciones sexuales, si:
  • Entran rápido en la pubertad
  • Socializan con jóvenes que aprueban y los estimulan a tener relaciones sexual
  • Le otorgan poco valor a la educación
  • Tienen mala relación con sus padres, particularmente con su padre
  • Rara vez asisten a instrucción o servicios religiosos

Abstinencia: Un enfoque positivo

Cuando le enseña a su hijo sobre sexualidad, ¿por qué no acentuar las ventajas de retrasar las relaciones sexuales en lugar de insistir en las consecuencias potencialmente adversas? Es el mismo mensaje, solo que estructurado de forma más positiva. Podría comenzar con aceptar que la intimidad física entre una pareja de adultos que se aman es algo bello y digno de disfrutarse, aunque también habría que advertir sobre los peligros de la experiencia que se inicie muy temprano.
“Cuando personas jóvenes tienen relaciones sexuales antes de que estén listas, usualmente terminan por lamentarlo. Para nada me gustaría ver que te suceda eso”. Entonces pueden continuar con algunas de las otras buenas razones que dan muchas parejas de novios a favor de su decisión de practicar la abstinencia.
¿Por qué esperar? Es la única forma infalible de evitar un embarazo no planificado. Si no se tienen relaciones sexuales, una chica no puede quedar embarazada.
¿Por qué esperar? Porque más adelante, las chicas que no lo hicieron desearían haberlo hecho. Investigadores en Nueva Zelanda entrevistaron a cerca de mil jóvenes, todos de aproximadamente 25 años de edad, sobre sus primeras experiencias sexuales. En promedio, los hombres se volvieron sexualmente activos a los diecisiete años; las mujeres, a los dieciséis. Al analizar datos anteriores, más de la mitad de las mujeres admitieron que ahora desearían haber conservado más tiempo su virginidad, un sentimiento secundado por el 70 por ciento de las mujeres que tenían quince años de edad o menos cuando fue su primera vez en sostener relaciones sexuales.

Ayudar a los adolescentes a resistir la presión sexual

“La presión sobre los adolescentes para tener relaciones sexuales es enorme”, indica el pediatra de Denver, el Dr. Ron Eagar, quien agrega que los chicos se sienten a menudo como atrapados en una espiral. No solo tienen que batallar contra la presión directa para “hacerlo” que ejerce la pareja con quien están saliendo o novio/novia formal, sino que existe la presión de grupo que aplican los amigos que desean saber (con codazo y guiño), “¿Ya lo hiciste?” Es posible que también sientan la presión interna para mantenerles el paso a sus amigos, como si compitieran en una maratón por perder su virginidad. Una forma de ayudarles a resistir las presiones es anticiparlas y discutirlas.
Digamos que usted tiene una hija que recién está comenzando a salir con alguien. Describa una situación como esta:
Una chica de dieciséis años de edad está intentando esquivar a un chico con quien sale, que se ha puesto demasiado cariñoso y ha bebido mucho en una fiesta; está intentando toscamente deslizar su mano debajo de su sostén cuando están besándose en el asiento delantero del auto de su padre. A ella le gusta este chico y se han conocido por años, pero se siente incómoda con el rumbo que está tomando la noche y desea detener las cosas antes de que avancen más, pero sin herir innecesariamente sus sentimientos.
Luego pregúntele a su hija: “¿Qué podría hacer o decir la chica para retomar el control de la situación? ¿Está siendo muy tímida? ¿Debería ser más enérgica?”
Otra variación de este ejercicio es pedirle a su adolescente que se visualice en una situación determinada y se imagine cómo podría reaccionar, como si se viera en una película cuadro por cuadro. Por ejemplo: “Si me invitaron a la casa de un chico y descubro después de haber llegado que sus padres salieron de la ciudad, ¿qué haría?” Los deportistas y actores a menudo usan la visualización para ayudarlos a prepararse para retos venideros, incluidos los que enfrentan por primera vez.
Fomentemos en los jóvenes que piensen a futuro, que se anticipen a potenciales problemas y estén atentos a señales de advertencia. Quizá la chica que ilustramos en el ejemplo vio a su acompañante beber dos cervezas en la fiesta. Aunque no se tambaleaba de tan borracho ni arrastraba palabras al hablar, ella debió haber notado esto como una advertencia de que podría haber problemas más adelante. Entonces pudo haber decidido no arriesgarse y pedir que algunos otros chicos presentes en la fiesta la llevaran a casa, con lo que hubiera evitado la penosa situación en el auto.

Darles a los adolescentes las palabras para responder a las aproximaciones sexuales no deseadas 

 Argumento
Respuesta
“¡Pero si todos lo hacen!”
“No me importa; yo no me incluyo entre todos. Además, no todos ‘lo hacen’, y aquí se incluye a algunos de los chicos que dicen que sí lo hacen”.
“Si me amaras, te irías a la cama conmigo”.
“Si me amaras, no me presionarías a hacer algo que no estoy lista para hacer”.
“Si no deseas tener relaciones sexuales conmigo, te dejo”.
“Si ser tu novia significa que tengo que dormir contigo, entonces creo que no quiero ser tu novia”.
“¿Por qué no tendrás sexo conmigo?”
“Porque no quiero”. No se necesitan más explicaciones.
“Ya hicimos el amor antes; ¿por qué ahora me rechazas?”
“Tengo derecho a cambiar de opinión. Se trata de mi cuerpo y mi vida y deseo esperar hasta que sea mayor antes de volver a tener relaciones sexuales”.
“Vamos, hagámoslo. ¡Sabes que lo deseas!”
“No. No. ¡No! ¿Qué parte de ‘no’ no entiendes?”
“Tus padres estarán fuera toda la noche; regresemos a tu casa”.
Usa tu haz bajo la manga: culpa a tu familia. “¿Regresar a mi casa? No podemos. Mis padres no me dejan llevar chicos cuando no están en casa”.

lunes, 24 de septiembre de 2018

SEGUNDO TEMA GRADO SÉPTIMO-ESPAÑOL Y LITERATURA


Técnicas literarias: el monólogo interior en la escritura

Hay casos en que no es el narrador quien narra, sino el propio personaje, organizándose todo desde los ojos del «Yo». La forma más influyente es el monólogo interior.
  • Presenta el discurso de un solo hablante.
  • Pone en primer plano los hechos interiores.
  • Se altera el tiempo cronológico en beneficio del tiempo psicológico.
  • Se trata de exponer la conciencia del personaje.
El monólogo interior es una modalidad narrativa que consiste en presentar el discurso de un solo hablante.  Es un diálogo interiorizado entre un yo locutor y un yo receptor. Si bien el yo locutor es el único que habla, el yo receptor permanece presente. Su presencia es necesaria y suficiente para volver significativa lo que dice el yo locutor.
Los hechos narrados pierden importancia, sobre todo los hechos exteriores. En muchas novelas pasan a primer plano los hechos interiores (emociones, pensamientos, reflexiones, vida interior, etc. de los personajes).



TAREA DE ESPAÑOL PARA GRADDO SEXTO Y SÉPTIMO


ELEMENTOS BÁSICOS DEL  TEATRO

El diálogo teatral es también acción hablada. La incidencia del diálogo en una obra teatral es total: sin diálogo no hay teatro, mientras que en la narrativa se puede eludir.
En teatro, el narrador desaparece y los personajes se encargan de dar a conocer, mediante el diálogo, la historia que desea contar. A través del lenguaje hablado en escena se caracterizan los personajes y se ambienta la obra. Es tan importante como la acción.

Acotación en teatro
En el teatro, la acotación se refiere a las notas o comentarios de naturaleza descriptiva que el autor incluye en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y acciones de los personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica. En este sentido, las acotaciones no forman parte del texto pronunciado por los actores, y su función es más bien indicar a los actores y al director ciertos aspectos de la representación teatral, como gestualidad, tono de voz, expresiones, etc. Las acotaciones, en general, aparecen en todos los textos de carácter dramático, sean para teatro, televisión, cine u ópera. Un ejemplo de acotación ocurre en este diálogo de Los dos hidalgos de Verona, extraído de la literatura de William Shakespeare. Nótese la acotación en el paréntesis:
«Relámpago: Señor: vuestro guante (entregándole un guante).
»Valentín: No es mío. Tengo puestos los dos»

El acto, también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón.  Los actos indican los momentos de la acción teatral y tradicionalmente se vinculan con el planteo, nudo, y desenlace de la obra dramática.
El cuadro es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar.
La escena es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes.  Las escenas se reconocen por la entrada o salida de los personajes. A su vez, cada escena esta integrada por pequeños y sucesivos pasos que la conforman: las secuencias.
El entreacto o intermedio es la pausa que hay entre dos actos. El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.
Escenario. En el teatro, el escenario es el espacio destinado para la representación de obras de teatro, de otras artes escénicas (música, danza, canción, etc) o utilizado para otros acontecimientos (conferencias, congresos, mitines).



TAREA
1-    Traer un diseñado un títere de un animal o un personaje mágico.
2-    Traer un libreto creado sobre el personaje del títere realizado.
3-    Todo esto para la próxima clase.

domingo, 16 de septiembre de 2018

ÉTICA GRADO 7-3 Y 7-4.


TAREA

1-Realizar la portada del cuarto periodo con el kirigami, el separador y un diseño adecuado, conforme a los diseños que están en este blog y que han sido trabajados durante los periodos anteriores.

2-Copiar el siguiente índice temático en su cuaderno:

TEMAS DEL CUARTO PERIODO
1-Errores del noviazgo.
2-La presión social por tener sexo.
3-¿Matrimonio o unión libre?
4-Las drogas auditivas.
5-El alcoholismo.
6-La importancia de quererse a uno mismo sin ser narcisista.
7-Los peligros del internet.
8-Los peligros del internet II.


3-Copiar el primer tema que se presenta a continuación:




ERRORES DEL NOVIAZGO


Los expertos aseguran que nadie nace sabiendo cómo amar y que el primer esquema de pareja que tiende el humano a imitar es el de sus padres.
También los medios de comunicación en general influyen en las personas, desde lo que vemos hasta lo que leemos.

A continuación los 10 errores que terminan con una relación:
1- Idealización: esto ocurre en los primeros meses y es normal cuando comienza la relación porque todo parece color de rosa. Ese sentirse enamorado genera ese concepto de perfección, lo malo es cuando surge los rasgos negativos y uno de desilusiona.

2- Celos: la mayoría de los seres humanos tienden a celar a sus parejas. Siempre que esta caractérística se encuentre entre los criterios de normalidad está bien, pero cuando se vuelven enfermizos, los celos comienzan a incomodar y a lastimar a las personas.
3- Manipulación: claramente que intentar que tu pareja haga lo que uno quiere no es algo positivo, si no que es un abuso. Al principio todo funciona bien, pero cuando el otro se da cuenta que lo están lastimando se aleja y no hay retorno.
4- Mentiras: es típico que muchos usen este recurso para evitar que el otro se enoje o porque sabe que lo que está haciendo no le gustará. Pero hay que aprender que cuando uno es descubierto, corre el riesgo de que pierdan la confianza para siempre.
5- Actitudes posesivas: ser una especie de detective, que custodia a cada lugar que se dirige su pareja, llama hasta cuando está con sus amigos, seguramente te dirige hacia el abismo.

6- Inseguridad: la persona que vive a través de sus inseguridades no es feliz. Porque todo lo mide en comparación y no pueden disfrutar plenamente de su relación en pareja.
Negrita
7- Evasión de problemas: esta es una característica típica de los hombres, siempre evitar que hay algún problema de pareja y que hay que hacer algo para que se solucione porque si no todo termina pronto.


8- Violencia verbal o física: las personas seguras no son violentas, ya que saben como manejar las situaciones emcionales y a su novio/a.
Negrita
Intimidar a alguien a través de los golpes o las palabras es una forma triste de manipulación y defintivamente no es buena.


9- Infidelidad: esta es la peor. Porque es complicada de perdonar, ya que la mayoría de los errores antes mencionados están involucrados, desde engañar hasta manipular.
10- Falta de compromiso: este error es típico en muchas parejas. Porque comienzan una relación de noviazgo sin pensar en el futuro, y este es inevitable. Siempre alguno busca más con el otro y ahí es cuando todo se acaba.

A partir de ahora, nadie está libre de decir "yo no sabía". Los diez errores tendrían que servir para todos aquellos que quieren continuar con su pareja y se proponen intentar evitar las conductas que llevan al fin de una relación amorosa.


lunes, 10 de septiembre de 2018

PRIMER TEMA CUARTO PERIODO-GRADO SEXTO


PRIMER TEMA DEL CUARTO PERIODO-GRADO SEXTO

Oraciones Coordinadas
La oración coordinada es un tipo particular de oración compuesta; en ella se combinan dos o más proposiciones independientes de igual jerarquía a través de nexos, enlaces o conjunciones. Se oponen así a las oraciones compuestas subordinadas, en las que se combinan dos o más proposiciones pero existiendo una que actúa como principal y de la cual las demás dependen.
Los nexos o conjunciones que incluyen las oraciones coordinadas pueden ser de cinco tipos: copulativos, disyuntivos, adversativos, distributivos, explicativos y consecutivos.


a) Copulativas
Las proposiciones se unen mediante estas conjunciones:
  • Y: "Me ha visto y me ha saludado con alegría".
  • E: la empleamos cuando la palabra que la sigue comienza por -hi, -i: "Pedro vino conmigo e Irene lo siguió".
  • Ni: cuando queremos unir dos proposiciones con valor negativo: "No ha comido ni piensa hacerlo". 
b) Adversativas
  • Se unen con estas conjunciones: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, sino...
  • La oposición que se establece entre las proposiciones puede ser de dos tipos:
a) Parcial: mas, pero, aunque, sin embargo, con todo. No hay incompatibilidad entre las proposiciones:
"Tus amigos son muy aburridos pero iré con ellos al cine".
b) Total: sino, sino que, antes bien... Los significados de las proposiciones son incompatibles:
"No asistió a la reunión sino que se quedó en casa". 

c) Disyuntivas
Proposiciones que se unen mediante las siguientes conjunciones:
  • O: "¿Me dices lo que ocurrió o prefieres silenciarlo?"
  • U: la empleamos cuando la palabra que la sigue comienza por -o, -ho: "Cuéntamelo ahora u olvídalo ya".
  • O bien: "¿Vas a ayudar a tu padre en el campo o bien prefieres quedarte con tu madre?"
IMPORTANTE
Recuerda que la conjunción "o" solo llevará tilde cuando sirve para unir dos cifras: "6 ó 7 personas". Esta acentuación es prácticamente innecesaria cuando se emplea el ordenador,donde se distingue claramente la letra o y el cero; aunque el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas) recomienda seguir tildándola para evitar confusiones.
c) Distributivas
  • Se unen mediante los nexos: ya...ya, bien...bien, unos... otros...
  • El nexo debe colocarse delante de cada una de las proposiciones:
"Jaime ya quiere jugar ya quiere ver la televisión."
d) Explicativas
  • Las proposiciones se unen mediante estas locuciones conjuntivas: es decir, o sea, esto es...
  • Lo más frecuente es que la segunda proposición sirva para explicar el contenido expresado en la primera:
"Jorge ha estudiado Derecho, es decir, es abogado".




ÍNDICE TEMÁTICO GRADO SEXTO-ESPAÑOL



TEMAS DEL CUARTO PERIODO
ESPAÑOL GRADO SEXT0-2018

1-      La oración gramatical: oraciones coordinantes, copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas, explicativas.
2-      Estructura y elementos del texto teatral.
3-      La oración gramatical: clases de sujeto (expreso, tácito, simple, compuesto, complejo, incomplejo), y clases de predicado.
4-      Palabras polisémicas: connotación, denotación.
5-      Sinónimos y antónimos.
6-      Los medios de comunicación: naturaleza y evolución.

Libro para el cuarto periodo: MATEMÁGICAS, CUENTOS DE TERROR 02.