lunes, 14 de agosto de 2017

CONJUNCIONES SUBORDINANTES-GRADO SÉPTIMO



 Traer copiado este tema para la próxima clase que es el 16 de agosto de 2017. GRADO SÉPTIMO, para este mismo día examen del tema: lenguaje figurado.






Las conjunciones son un tipo de palabras invariables, es decir, que no modifican nunca su forma y sirven para establecer relaciones entre elementos de una oración. En castellano, existen dos tipos de conjunciones: las coordinantes y las subordinantes.


SUBORDINANTES


Las Conjunciones Causales:   

Las Conjunciones Causales Nexos Causales unen oraciones subordinadas que indican la razón o causa de lo que sucede en la oración principal


Ejemplos de Conjunciones Causales

·                     porLe regañaron por su comportamiento (¿por qué le regañaron?: por su comportamiento)
Todos lo aprecian por su simpatía  Hemos hecho eso por nuestro bien
Me marché de allí por la lluvia
·                     porqueLo hace porque quiere


También funcionan como conjunciones causales las siguientes locuciones
·                     a causa de
·                     puesto que
·                      con motivo de
·                     pues
·                     ya que



Las Conjunciones Temporales:

Las Conjunciones Temporales Nexos Temporales unen oraciones subordinadas que indican el tiempo en el que sucede la acción de la oración principal.

Ejemplos de Conjunciones Temporales: 


·                     cuando → Se acostó cuando ya amanecía

También funcionan como conjunciones temporales las siguientes locuciones: 

·                     antes de que → 
·                     después de que → 
·                      mientras que → 
·                     tan pronto como → 
·                     en seguida que → 
·                     al mismo tiempo que 
·                     mientras tanto 

La Conjunción Final:
Las Conjunciones Finales Nexos Finales unen oraciones subordinadas que indican la finalidad de lo expresado en la oración principal



Ejemplos de Conjunciones Finales:
·                     para: es necesario estudiar para enriquecer nuestros conocimientos
También funcionan como conjunciones finales las siguientes locuciones:

·                     para que → 
·                      a fin de que → 
·                     con el fin de que → 
La Conjunción Condicional:

Las Conjunciones o Nexos Condicionales unen oraciones subordinadas dándoles un carácter de condición.

Las Conjunciones Condicionales son las siguientes: 

·                     si → si tú lo dices será verdad
·                     como → descenderá de categoría como no logre ganar el partido
·                      
También funcionan como tales las siguientes locuciones conjuntivas:
·                     pero si → 
·                     a condición que → 
·                      a no ser que → 
·                     siempre que → 
·                      con tal que → 

Conjunción Consecutiva:

Una Conjunción o Nexo Consecutivo une oraciones en las cuales una es el resultado de la otra.

Ejemplos de Conjunciones Consecutivas:
·                     conqueya es la hora, conque vámonos
·                     luegopienso, luego, existo — dijo el filósofo Descartes
·                     pueslo haré, pues se lo he prometido
·                      
También funcionan como conjunciones consecutivas las siguientes locuciones
·                     por consiguiente
·                     así que
·                     en consecuencia:
·                      de manera que
·                     tan tanto que
·                     por lo tanto
·                     de modo que



Las Conjunciones Subordinadas Concesivas:  

Las Conjunciones o Nexos Concesivos unen una Oración Subordinada con su Principal indicando la presencia de una dificultad para que se realice una acción pero sin impedirla.

Ejemplos de Conjunciones Concesivas
·                     aunque → Iré aunque llueva
Aunque la gente no parece tener dinero, las tiendas están siempre llenas

También funcionan como conjunciones concesivas las siguientes locuciones: 
·                     por más que → 
·                     mal que →
·                     aun cuando 
·                     si bien → 


miércoles, 9 de agosto de 2017

GRADO SÉPTIMO: TAREA

Copiar el tema dejado en el blog que es el LENGUAJE FIGURADO y traer para el día 10 de agosto de 2017 los siguientes materiales:

Block.
Cosedora.
Colbón.
Marcadores.
Lapiceros de color negro y rojo.

GRADO SÉPTIMO-LENGUAJE FIGURADO



EL LENGUAJE FIGURADO

El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto.


Anáfora

Definición: 
Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, hincapié en lo que queremos remarcar.

Ejemplo: 

1. - "bate, bate, chocolate, con harina y con tomate"
2. - "temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández.
3. - Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta


Retruécano

Consiste en repetir una frase en sentido inverso para producir contraste. Es decir, mediante la repetición de un grupo de palabras el lector recibe un mensaje mucho más claro sobre un tema en particular. O dicho de otra forma, ésta figura literaria, se ve más claramente cuando se usa la famosa frase "no es lo mismo".

Ejemplo:

1. - Es mejor trabajar para vivir que, vivir para trabajar.
2. - No hay camino para la paz, la paz es el camino.
3. - En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee.

Hipérbaton

Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.

Ejemplo: 

1. A Dios gracias = Gracias a Dios.A Dios las Gracias doy = Doy gracias a Dios
2. Ajedrez Juega de lunes a viernes = Juega Ajedrez de Lunes a viernes
3. Atónito me dejas = Me dejas atónito


Asíndeton

Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. Asíndeton es una herramienta literaria que ayuda a acortar el significado implícito de toda la frase y presentarlo en una forma sucinta. Esta versión compacta

Ejemplo: 
1. Leer, escribir, aprender.
 2. Mirar, absorber, entender.
3. Reducir, Reutilizar, Reciclar.
4. - "acude, corre, vuela..."

Polisíndeton

El polisíndeton se refiere a una figura retórica en la que se utilizan conjunciones  innecesarias dentro de una oración. El polisíndeton, dentro de la retórica pertenece al grupo de las figuras de dicción,  y su nombre proviene del griego polysideton, que significa muy unido.

Ejemplo: 

a) Decir "aquí y allá y en todas partes", en lugar de simplemente decir "aquí, allá y en todas partes".
b) "Marga y Susana y Ana y Margarita y Benjamín todos planearon ir de picnic", en lugar de "Marga, Susana, Ana, Margarita y Benjamín ..."