sábado, 18 de noviembre de 2017

EMPRENDIMIENTO-SÉPTIMO



¿Qué es el Capitalismo?
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico.

Principios básicos

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un concepto que pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras nacionales, diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Ésta consiste en la ampliación de la dependencia económica, cultural y política de los países del mundo, la cual es originada por el aumento insólito de la actividad internacional, el comercio mundial de bienes y servicios, el flujo de capitales, así como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas tecnológicas de información y comunicación (tecnologías satélitales y especialmente, de la Internet).
En un principio la globalización era solamente considerada en el ámbito de la economía. Debido a que el comercio y mercado capital fue aumentando poco a poco, las economías de las naciones, cada vez estaban más entrelazadas, existía una mayor libertad de los mercados e intercambios de productos. Sin embrago, hoy en día la globalización además de enfocarse en la economía, también lo hace en la innovación tecnológica, el ocio y cambios en la justicia.
El avance tecnológico en el transporte, ya sea por tierra, mar o aire, ha permitido para un mayor número de personas viajar de un extremo a otro del mapa mundial ya que ahora es más económico y factible. A través de los medios de comunicación uno se puede enterar los cambios y panoramas que estén sucediendo en otro lado del mundo, comunicarnos con personas de diferentes países, entre otros. Se puede decir que las nuevas tecnologías, muestran mayor velocidad de los desplazamientos, mayor aceleración de información, introduciendo sinergias potenciadoras del proceso de globalización.
_____________________________________________________________________________
Examen
Nombre:_________________________Grado:___Fecha:___________
Con base en las lecturas anteriores responder y ser conciso y preciso, es decir, responder brevemente y con exactitud de acuerdo a lo leído.
1-¿En qué se sostiene el capitalismo?
2-¿El capitalismo funda su economía en el bien común o el bien privado? Sustente su respuesta.
3-¿A qué o quiénes se les aplica la libertad de elección?
4- ¿Cuáles son las mercancías en el capitalismo?
5-Mencione tres aspectos a los que se dirija la globalización.

lunes, 6 de noviembre de 2017

CAMPO LÉXICO Y CAMPO SEMÁNTICO



Campo léxico
Un campo léxico (algo distinto a familia léxica ) es un conjunto de palabras (derivadas) de distinta categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etcétera) pero que tienen un elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema.
Algunos diccionarios, los llamados diccionarios ideológicos , agrupan las palabras por campos léxicos, de modo que se puede encontrar la palabra a partir de una idea.
El ejemplo siguiente ilustra sobre el campo léxico de la palabra música , el cual puede referirse a personas (sustantivos), a acciones (verbos) o a obras (sustantivos) que tengan un elemento en común :



 El campo semántico
Existen también conjuntos de palabras, pero que son de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos) que comparten un elemento o idea de significado común. Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico .
Entonces, un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase gramatical que comparten algún rasgo de significado; es decir, que tienen alguna característica común.
Por ejemplo: los sustantivos comunes silla, libro, pupitre, mesa, estuche, bolígrafo comparten la característica común de asociarse a la sala de clases , forman por tanto un campo semántico o forman la familia semántica del concepto sala de clases..
Aquí debemos aclarar que cuando se habla de familia semántica nos estamos refiriendo a un campo semántico .

 -Campo semántico de la clase: mesa, silla, bolígrafo, pizarra… Todas estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (todas son sustantivos) y comparten un rasgo de significado (todas son objetos de la clase), a pesar de las diferencias específicas de cada objeto y de su utilidad.

Campo semántico de las deportes: gimnasta, patinadora, baloncestista, voleibolista, ciclista…

Campo semántico de las profesiones: médico, azafata, carpintero, albañil, electricista, astronauta… 


Marino, marina, marinero, marítimo, marear, marinar... conforman la familia léxica (palabras derivadas)  del lexema o raíz mar.
Nota importante:
Donde sí hay diferencia es al referirse a familia léxica , ya que es muy distinto a campo léxico.
Una familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado (son palabras derivadas).
Por ejemplo:
-Familia léxica de PELO (cuyo lexema o raíz es PEL): "peluca, peluquero, peluquería..."
-Familia léxica de ABRIGO (cuyo lexema o raíz es ABRIG) : "abrigar, abrigado, abrigador..."
Para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemasque pueda admitir, ya sean prefijos sufijos .
-Familia léxica de NIÑO (cuyo lexema o raíz es NIÑ) : "niñ ito , niñ era , niñ ato , niñ ez , niñ ería ..."
-Familia léxica de AGUA (cuyo lexema o raíz es AGUA): “agua dor ”, “agua cero ”, “agua tero