miércoles, 15 de marzo de 2017
viernes, 3 de marzo de 2017
GRADO SEXTO-CUENTO REALISTA Y CUENTO FANTÁSTICO
Que es un cuento
fantástico
¿Qué es un cuento
fantástico según su definición?
Por lo general una
de las características del cuento fantástico es que el autor
narra acciones cotidianas hasta que en un determinado momento aparece algo
sorprendente en el relato de literatura que es inexplicable desde el punto
de vista de la ciencia y la naturaleza; esta definición es muy buena y se
adapta a lo que realmente es el tipo de relato del que estamos hablando.
Algunos ejemplos de
cuentos fantásticos que queremos compartir: Aladdin y Hansel y gretel
Características del cuento fantástico
en la literatura
El cuento
fantástico o maravilloso se forma a partir de los misterios
del hombre y su realidad :
·
Definición de los sueños
·
La muerte
- Mundo
en el que existen seres extraños o sobrenaturales
- El
tiempo y los años no transcurren de forma lineal por definición sino que
puede no hacerlo o de forma circular y sobrenatural.
Las características
del cuento maravilloso tales como la magia, los mundos irreales y los
seres sobrenaturales abundan en estos relatos produciendo un cúmulo de
sensaciones fantásticas que adornan el argumento principal de la lectura.
CUENTO REALISTA
Definición:
Es una
narración basada en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal
condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta
puede ser cierto. Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a
veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación
directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
La temática:
En este tipo de cuento, la temática se centra en el hombre y en todo lo que lo rodea, tanto en lo individual, como en lo social.
En este tipo de cuento, la temática se centra en el hombre y en todo lo que lo rodea, tanto en lo individual, como en lo social.
Los personajes:
Son personajes típicos, con personalidades, cualidades y defectos, fácilmente reconocibles y representativos.
Los recursos:
Para representar la realidad se emplean las descripciones detalladas, las anécdotas, los que sirven para mostrar las costumbres y los caracteres, haciéndolo verosímil. Se incluyen diálogos para caracterizar a los personajes.
El narrador:
Describe los sucesos de una forma objetiva, por lo que lo hace en tercera persona, como si fuese un observador directo. En este tipo de cuentos, el narrador es testigo, generalmente omnisciente, pero también puede adoptar las otras dos modalidades: equiciente y deficiente.
Describe los sucesos de una forma objetiva, por lo que lo hace en tercera persona, como si fuese un observador directo. En este tipo de cuentos, el narrador es testigo, generalmente omnisciente, pero también puede adoptar las otras dos modalidades: equiciente y deficiente.
El espacio:
Es el lugar en el que transcurren los hechos del cuento, debe ser descrito semejante a la realidad, que sea creíble.
Es el lugar en el que transcurren los hechos del cuento, debe ser descrito semejante a la realidad, que sea creíble.
El tiempo:
El desarrollo del tiempo en esta modalidad de cuento es cronológico y lineal, se indican fechas y horarios con precisión histórica, lo cual hace más creíble el relato.
El desarrollo del tiempo en esta modalidad de cuento es cronológico y lineal, se indican fechas y horarios con precisión histórica, lo cual hace más creíble el relato.
TIPOS DE NARRADOR
1- Narraciones omnisciente:
Son narraciones en
tercera persona, el narrador sabe todo lo que pasa en la historia. Conoce todos
los detalles de lo que le sucede a los personajes como por ejemplo:
sensaciones, planificaciones y sentimientos. En algunas ocasiones, el narrador
omnisciente también participa, comenta algún suceso y permite la orientación
del lector.
NARRADOR TESTIGO
El narrador testigo es el personaje que narra los sucesos en segunda o tercera persona, el concepto de testigo es por observarlo.
Segunda
persona.- Cuando el narrador testigo actúa en segunda persona cuando participa
de los sucesos y los describe, pero no es el protagonista principal, aparenta
una descripción para sí mismo
El narrador
testigo relata en tercera persona narra sin participar en absoluto,
solo por observar los sucesos.
Un personaje
especial es el narrador protagonista. En estos casos el que cuenta la
historia es el personaje principal y se conoce porque habla en primera persona.
GRADO SEXTO-MITO Y LEYENDA GREGO LATINA
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS
DEL MITO Y LA LEYENDA GRECOLATINA Y OTRAS CULTURAS
¿Qué es un mito?
Un
mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda
para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia
y desarrollo de una civilización y
contado a través de varias generaciones.
Se
distinguen varias clases de mitos:
Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de
los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus.
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del
mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor
cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano
primigenio.
Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de
las cosas.
Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el
futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia
audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo
por el agua, o por el fuego.
Mitos morales: Aparecen en casi todas las
sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. Explican
la existencia del bien y del mal.
¿Qué es una leyenda?
Una
leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o
menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos
inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas
Leyendas escatológicas: hablan acerca de las creencias y
doctrinas referentes a la vida de ultratumba
Leyendas históricas y/o
clásicas: hacen parte
de la historia de la humanidad ya que en ellas se edificaron lo más grandes
misterios de los pueblos griegos y romanos.
Leyendas míticas: que usan a los seres y fuerzas
sobrenaturales para explicar los fenómenos
Leyendas religiosas: son historias de justos y pecadores,
pactos con el demonio, episodios de la vida de santos, así como también
retratan la vida de personajes santificados por devociones populares pero que
no hacen parte de los santos aceptados por la iglesia católica.
Leyendas urbanas: se basan en personajes urbanos, como
lo dice su nombre. Por lo mismo, las leyendas urbanas, siempre ocurren en
ciudades o pueblos, los cuales conocemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)